Historias para salvar(nos) de la contingencia

Historias para salvar(nos) de la contingencia

Historias para salvar(nos) de la contingenciaTe invitamos al diálogo/clase abierta “Historias para salvar(nos) de la contingencia”. Un recorrido por una serie de historia singulares, recogidas por el equipo de Trànsit Projectes -agencia de gestión cultural-, en los últimos años, y situadas en territorios muy distintos, que ilustran una de las preocupaciones fundamentales de la organización: generar experiencias para promover el acceso a la cultura, y activar comunidades, lugares, espacios, personas y sobre todo, vínculos y afectos.
Con Ángel Mestres (Director Trànsit Projectes y socio fundador de Bissap Lab), Gerardo Daniel Padilla (Consultor en Gobernanza y colaborador de Bissap Lab).
Conducción y presentación: Graciela de la Torre (Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural UNAM).

Reserva tu agenda, el miércoles 27/nov a las 11hs (CDMX).

Lugar: Foro 2 de la Casa del Lago (UNAM). CDMX.

Retransmisión online a través de este enlace: https://www.youtube.com/@CulturaenDirectoUNAM

Actividad desarrollada como cierre del programa Herramientas para activar la cultura local (Ed. México, Fase 3).

 

Más información:
El diálogo/clase abierta abordará por un lado, la Cultura como laboratorio de innovación y afecto, para reflexionar sobre qué valores y prácticas deben guiarnos, y contará con la participación de Gerardo Padilla, consultor cultural, quien ha desarrollado un ‘Repositorio Iberoamericano de Derechos Culturales en Código Abierto’.

Herramientas para activar la cultura local es un programa de aprendizaje, formación y mediación, para identificar y acompañar a los agentes culturales activos en el territorio nacional, en la formulación de proyectos de impacto local. Convocado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural/Unidad Académica, UNAM. Instituto de Liderazgo en Museos A.C, ILM, AECID, México.  E impartido por Trànsit Projectes, consultores culturales (Gestores culturales, creadores, mediadores, educadores y comunicadores nacionales e internacionales).

Acerca de los ponentes:

Ángel Mestres

Estudio? en el Colegio de Educadores Sociales de Catalun?a. Como docente ha trabajado en diferentes universidades de Espan?a y Latinoame?rica. Se desempen?o? como director de Comunicaciones y Recursos y Externos del Instituto de Cultura de Barcelona (Ajuntament de Barcelona). Actualmente es el Director General de Transit Projectes, Presidente del Centre de Estudis i Projectes Socials (ASCEPS) y Coordinador Acade?mico del Postgrado en gestio?n de proyectos culturales y del Ma?ster de Gestio?n Cultural de la Universidad de Barcelona. https://www.linkedin.com/in/angel-mestres-64793923/

Gerardo Daniel Padilla

Consultor en gobernanza y derechos culturales. Co-fundó traza.mx y forma parte del equipo de especialistas de Bissap Lab. Ha orientado diversos ejercicios de planeación participativa para gobiernos locales, nacionales y órganos legislativos en Latinoamérica. Constante dinamizador de procesos de diseño e incidencia desde la sociedad civil. Es integrante de la Red de Investigadores Parlamentarios en Línea y de la Red Temática CONAHCYT de Gobernanza Metropolitana. Colaborador continuo de las Oficinas de la UNESCO en México, del Programa IberCultura Viva de la SEGIB y de la Comisión de Cultura del CGLU.

https://www.linkedin.com/in/gdanielpadilla/ 


Desarrollo de públicos culturales y comunidades de interés

Los próximos 18 y 20 de noviembre nuestro socio fundador, Jaume Colomer, llevará a cabo las sesiones del curso Desarrollo de públicos culturales y comunidades de interés. Gestión de la diversidad y fomento de la interculturalidad” programada por la Associació de Professionals de la Gestió Cultural de Catalunya (APGCC)..

Se trata de un curso presencial que se llevará a cabo en el Centro Cultural la Mercè (Subida de la Mercè, 12, Girona) el 18 y 20 de noviembre, de 16 a 20 h.

Éste ofrecerá, en primer lugar, una reflexión sobre los públicos de la cultura desde la perspectiva de mercado y de servicio público. Quiere también ofrecer herramientas para analizar su diversidad, ayudar a definir los objetivos de las estrategias de desarrollo y aplicar metodologías relacionales, desde una perspectiva intercultural, basadas en el conocimiento y la interacción. Por último, quiere mostrar la forma de crear comunidades de interés cultural a partir de los públicos habituales de un equipamiento o proyecto cultural.

 

Programa de la formación

1. Conceptualización previa

Públicos casuales e intencionales
Perspectiva de mercado y servicio público: públicos objeto y sujeto.
Diversidad cultural e igualdad de oportunidades.
La perspectiva intercultural en el desarrollo de públicos.

2. Conocer la diversidad de los públicos objetivo de un proyecto

La segmentación como metodología.
Variables de segmentación más relevantes.
Análisis de cada segmento: hábitos, intereses, barreras y canales de relación.

3. Objetivos y metodologías del desarrollo de públicos

Definición y jerarquización de objetivos.
Aplicación de metodologías relacionales basadas en el conocimiento y la personalización de la propuesta de valor.
Ámbitos de participación de los públicos: consumo, creación y producción de contenidos, planificación y gestión de la programación, gobernanza del proyecto.
El proceso de implicación y empoderamiento de los públicos de un proyecto cultural.

4. La creación de comunidades de interés a partir de los públicos habituales

La cultura como procomún.
Factores clave del buen funcionamiento de una comunidad de interés.
El proceso de formación y desarrollo de una comunidad de interés.
Las funciones del equipo de gestión del proyecto.

Puedes inscribirte a través del siguiente enlace.